jueves, 29 de marzo de 2012

Reflexión


Me gustaría concluir este blog con este fragmento de la película “Kung Fu Panda”. Cada generación enseña a la siguiente y hay que descubrir que es necesaria en cada generación y adecuar la forma de aprendizaje a cada momento y a cada persona. Se debe hacer ver a los niños qué es lo que se espera de ellos y motivarles tratándolos con cariño, paciencia, dedicación y todas las facetas que he señalado en la entrada anterior. Con esto, lo que pretendo es dar pie a una última reflexión ¿Es realmente verdad eso de que cada generación enseña a la siguiente?



martes, 27 de marzo de 2012

domingo, 25 de marzo de 2012

Creencias


¿Crees que han cambiado tus creencias sobre el aprendizaje de los últimos años?

Si me paro a pensar en mis creencias sobre el aprendizaje y su recorrido, acudo en primer lugar a mis primeras profesoras. Los pocos recuerdos que tengo de mi etapa de educación infantil son muy buenos. Recuerdo a unas profesores entregadas con la enseñanza y ofreciendo mucho amor y cariño. En la etapa de primaria mis recuerdos son más o menos parecidos.

Es ya en la educación secundaria donde empieza a marcarse más la diferencia. En este momento, el profesor tiene una necesidad mayor de definir claramente su rol y el del alumno. La edad que compete la secundaria es más complicada que las dos etapas anteriores. Mientras que los niños más pequeños sienten una gran admiración hacia sus maestros, cuando el niño entra en la adolescencia esto comienza a cambiar y el alumno pasa a empezar a rebelarse. Sin embargo, también recuerdo con mucho cariño a varios de mis profesores. Exactamente igual sucede con el bachillerato. Pero en este periodo hay una diferencia esencial; y es que  los alumnos tiene que empezar a tomar decisiones que tendrán una importancia relevante en su vida.

Por todo lo expuesto en líneas superiores, mis creencias acerca del aprendizaje han ido evolucionando poco a poco. El hecho de estar estudiando una carrera como Magisterio Infantil y Pedagogía, me permite reflexionar más sobre ello. Tengo muy claro cuáles son las facetas básicas en un maestro: el cariño, el amor, la empatía, la escucha, los conocimientos, la iniciativa, la creatividad o la entrega y dedicación son parte de las múltiples facetas que requiere la profesión. 

Metáforas


Por favor, comenta cada una de las siguiente metáforas propuestas en la tabla.

“Corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes”

Corresponde al profesor analizar el grado de desarrollo de sus alumnos. Es necesario que conozca los puntos fuertes y débiles de cada alumno y diseñar en función de los mismos una programación didáctica con actividades que contengan ejercicios con un orden progresivo de dificultad. Cada niño tiene un ritmo específico de desarrollo y es necesario respetarlo. La comprensión y actuación de cada niño es individual y personal, y es tarea del profesor adecuarse a ello.

“La enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá”

Un profesor realmente bueno, no puede preocuparse únicamente de transmitir los conocimientos. Obviamente no sabe lo que puede ocurrir en el futuro. Pero sí es responsable de lo que pase con su alumno en un presente. Por eso, debe atender a cuidar cada aspecto del desarrollo y madurez de sus alumnos.

“Los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado”

Esta frase indica la manera en la que se desarrolla el proceso de aprendizaje de los niños. Lo que yo entiendo es que los niños son como esponjas que absorben todo lo que ven y oyen, pero que al mismo tiempo tienen una forma preestablecida. Es decir, hay que dar forma a ese contenido en relación a cada niño. No todos somos iguales, y por ello cada uno necesitamos unas características diferentes. Debemos desarrollar nuestras propias habilidades y capacidades dependiendo de la forma que tengamos. Sin embargo, al mismo tiempo, esa forma también puede modelarse dependiendo de cada uno y del profesor.

“La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia”

El aprendizaje que una persona realiza es simultáneo. Es decir, que unos conocimientos están relacionados con otros. Por ello, el profesor debe ser conocedor de todos los conocimientos previos que poseen los alumnos para poder unir y trabajar adecuadamente los conocimientos nuevos que pretende introducir. Deberá reflexionar sobre qué estrategia y métodos de enseñanza seguir así como el método de evaluación que empleará. Debe asegurarse de que el alumno realiza un aprendizaje santificativo y que entiende el contenido con globalidad.

“Corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal de enseñanza”

Dentro del aula, se establecen relaciones diferentes entre profesor y alumno como conversaciones, explicaciones, etc. Para que esto no convierta el aula en un caos, es necesario que alguien establezca unas normas y de unas órdenes que mantengan el orden de la clase. De esta manera el profesor se encargará de redactar dichas normas. Profesor y alumno tienen su rol y es necesario respetarlos.

“La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos”

Puede definirse al educador como el acompañante que va de la mano del educando durante su proceso de enseñanza-aprendizaje. Un fascinante proceso por el que se formará su persona.

“El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita”

Como he mencionado varias veces a lo largo del blog, en un mismo aula el profesor tiene alumnos con diferentes necesidades y características. El alumno es aquella planta a la que el profesor dedica tiempo, dedicación, cariño y paciencia. Se adecúa a cada planta y a cada una de ellas la riega con el agua necesaria y le dedica el tiempo que necesita. Habrá quienes necesiten un poco más de tiempo y quienes necesiten menos. Los alumnos necesitan que ese jardinero les motive, les alimente, les de ánimo, cariño, sabiduría y un buen ejemplo a seguir. Necesitan de una figura de ejemplo y apoyo. 

viernes, 24 de febrero de 2012

Learning Inventory


¿Qué es para mí enseñar?

Enseñar es un proceso dinámico en el que es necesario transmitir una serie de conocimientos y valores que forjarán la personalidad de la persona así como su crecimiento de una manera integral y totalizadora. De esta manera la persona será autónoma e independiente.

¿Qué es para mi aprender?

Aprender se complementa con el enseñar. El aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se da por parte tanto del alumno como del maestro. Ambas personas aprenden el uno del otro tanto valores, como conocimientos como conductas, como hábitos.

¿Qué tipo de conocimiento me gustaría que mis alumnos aprendiesen?

Mi objetivo no es que mis alumnos aprendan conceptos únicamente; sino que aprendan más formación en valores y buenos hábitos. Sin embargo, como ya he señalado en otras entradas el blog, me gustaría que mis alumnos aprendieran algo que para ellos fuera importante y que fueran capaces de recordar para siempre. Además de aprender conocimientos que le puedan servir a la hora de llevar a la práctica cualquier toma de decisiones o acciones.

¿Qué quiero que mi alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?

Me gustaría que mis alumnos fueran autónomos y autosuficientes al finalizar el curso. Que sean capaces de decidir por ellos mismos teniendo en cuenta las opiniones de aquellas personas importantes que están a su alrededor. Pero no de tal manera que decidan los demás por él. Creo que es importante que cada uno se guíe por sus propias situaciones, ya que con nuestras decisiones (unas veces más importantes y otras menos) vamos forjando nuestra vida.

¿Cuál es el contenido clave de mi enseñanza para la materia en concreto que impartes?

Todavía no soy profesor; sino que esto formándome para llegar a ello. Sin embargo hay un consejo que me ha dado una profesora recientemente y que espero yo siga a lo largo de mi carrera como profesora porque creo que son dos pilares en la enseñanza de cualquier asignatura. El amor y la disciplina son pilares esenciales que han de guiar la enseñanza del profesor en el aula. Si un profesor ofrece mucho pero no hay disciplina, no funciona correctamente el funcionamiento de la clase y eso provoca que el resultado no sea bueno.

¿Qué tipo de actividades utilizo?

Me gustaría poner en práctica varias de las estrategias que nos han sido enseñadas en clase con los talleres o la técnica de los rincones por ejemplo. Lo que sí que tengo claro es que las actividades realizadas se adecuarán a las necesidades y características que mi aula posea. Mi intención es conseguir el máximo desarrollo en cada uno de mis alumnos.

¿Qué tipo de actividades utilizo para evaluar?

Mi método de evaluación se basará en la observación. De esta manera  mediante diferentes técnicas de recogida de información obtendré fichas a través de las cuales podré definir mi evaluación. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Reflexión test de McComb


a)    ¿Se asemejan o distan mucho de la media óptima?

Mis puntuaciones son muy parecidas a la media óptima.

b)    Ahora, debes analizar cuáles han sido los ítems que han “contaminado” positiva o negativamente tus puntuaciones.

Los ítems que más alejados de la media óptima resultan en mi test, son los correspondientes a la escala 2. En mi opinión, no estoy de acuerdo con las afirmaciones. Pese a que haya alumnos que se nieguen a trabajar no es imposible trabajar con ellos. Lo que habrá que hacer es buscar el punto de interés y motivación del alumno para poder hacer que su actitud cambie y se muestre dispuesto a trabajar. De hecho, eso es algo que tiene que hacer que el profesor se motive más aún y suponga un reto que debe afrontar con ganas; ya que no sirve de nada darse por vencido y sentirse inútil cuando un docente es una persona que posee herramientas para superar ese reto.

c)    Qué podría hacer en el aula en apoyo a esas sentencias que, supuestamente revierten en un aprendizaje más cercano a los nuevos enfoques.
La actuación en el aula del profesor debe adecuarse a la situación de la misma. Si encontramos alumnos que no están motivados para estudiar o que no muestra facilidades con su actitud, debe esforzarse por encontrar aquellos aspectos que interesan al niño y comenzar a trabajar desde esa perspectiva. De esta manera será necesario también ponerse de acuerdo con la familia y buscar actividades para realizar en el aula que sean del interés del niño y qu involucre al mismo tiempo a los compañeros. De esta forma conseguiremos mantener la atención y satisfacción del niño. 

“Assessment learner centered practice”


 Assessment learnes centeres practice, es un cuestionario desarrollado por McCombs que hace referencia a los principios de la enseñanza centrada en el alumno. A continuación adjunto mis respuestas a su test en la versión abreviada.

1.       Los estudiantes rinden más en aquellas situaciones en las que los profesores les animan a expresar sus creencias y sentimientos personales.
Totalmente de acuerdo=4
2.      Es imposible trabajar con alumnos que se niegan a trabajar.
Parcialmente en desacuerdo=2
3.      No importa lo mal que un profesor se sienta, él o ella está en el obligación de no dejar que sus alumnos tengan conocimiento de tales sentimientos.
Parcialmente en desacuerdo=2
4.      Dedicar un tiempo a crear relaciones afecticas con mis alumnos es el factor más importante para que éstos alcancen un buen rendimiento.
Parcialmente en desacuerdo=2
5.      Cuando trato con mis alumnos difíciles, no puedo evitar sentirme disgustado e inútil.
Totalmente en desacuerdo=1
6.      Si no guío a mis alumnos durante la tarea, nunca conseguirán dar con las respuestas correctas.
Parcialmente en desacuerdo=2
7.      Yo puedo ayudar a aquellos estudiantes que no demuestren interés alguno en aprender a toar contacto con su motivación natural para el aprendizaje.
Totalmente de acuerdo=4
8.     No me importa lo que haga o cuando me esfuerce, determinados alumnos son irrecuperables.
Totalmente en desacuerdo=1
9.      El conocimiento de los contenidos del área es el requisito más importante para ser un buen profesor.
Parcialmente de acuerdo=3
10.  Los estudiantes se sentirán más motivados hacia el estudio si los docentes logran conocerlos a nivel personal.
Parcialmente de acuerdo=3
11.   La capacidad innata está rígidamente fijada y algunos niños sencillamente no pueden aprender tan bien como los otros.
En total desacuerdo=1
12.  Una de las cosas más importantes que puedo enseñar a mis alumnos es acatar las normas y comportarse como se espera de ellos en las aulas.
Parcialmente de acuerdo=3
13.  Cuando los profesores se sienten relajados y bien consigo mismos, tienen acceso a su desea natural de dar respuesta incluso a los problemas más difíciles que puedan presentarse en una situación de clase.
Parcialmente de acuerdo=3
14.  Incluso si disponen de retroalimentación, algunos alumnos son incapaces de descubrir errores.
Totalmente en desacuerdo=1
15.   Soy responsable de lo que aprenden mis alumnos y de cómo lo aprenden.
Totalmente de acuerdo=4

PUNTUACIONES:

Escala 1:
            Ítem 1: 4
Ítem 4: 2
            Ítem 7: 4
            Ítem 10: 3
            Ítem 13: 3
Total: 16:5= 3.2

Escala 2:
            Ítem 2: 2
            Ítem 5: 1
            Ítem 8: 1
            Ítem 11: 1
            Ítem 14: 1
Total: 6:5= 1.2

Escala 3:
            Ítem 3: 2
            Ítem 6: 2
            Ítem 9: 3
            Ítem 12: 3
            Ítem 15: 4
Total: 14:5= 2.8