viernes, 24 de febrero de 2012

Learning Inventory


¿Qué es para mí enseñar?

Enseñar es un proceso dinámico en el que es necesario transmitir una serie de conocimientos y valores que forjarán la personalidad de la persona así como su crecimiento de una manera integral y totalizadora. De esta manera la persona será autónoma e independiente.

¿Qué es para mi aprender?

Aprender se complementa con el enseñar. El aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se da por parte tanto del alumno como del maestro. Ambas personas aprenden el uno del otro tanto valores, como conocimientos como conductas, como hábitos.

¿Qué tipo de conocimiento me gustaría que mis alumnos aprendiesen?

Mi objetivo no es que mis alumnos aprendan conceptos únicamente; sino que aprendan más formación en valores y buenos hábitos. Sin embargo, como ya he señalado en otras entradas el blog, me gustaría que mis alumnos aprendieran algo que para ellos fuera importante y que fueran capaces de recordar para siempre. Además de aprender conocimientos que le puedan servir a la hora de llevar a la práctica cualquier toma de decisiones o acciones.

¿Qué quiero que mi alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?

Me gustaría que mis alumnos fueran autónomos y autosuficientes al finalizar el curso. Que sean capaces de decidir por ellos mismos teniendo en cuenta las opiniones de aquellas personas importantes que están a su alrededor. Pero no de tal manera que decidan los demás por él. Creo que es importante que cada uno se guíe por sus propias situaciones, ya que con nuestras decisiones (unas veces más importantes y otras menos) vamos forjando nuestra vida.

¿Cuál es el contenido clave de mi enseñanza para la materia en concreto que impartes?

Todavía no soy profesor; sino que esto formándome para llegar a ello. Sin embargo hay un consejo que me ha dado una profesora recientemente y que espero yo siga a lo largo de mi carrera como profesora porque creo que son dos pilares en la enseñanza de cualquier asignatura. El amor y la disciplina son pilares esenciales que han de guiar la enseñanza del profesor en el aula. Si un profesor ofrece mucho pero no hay disciplina, no funciona correctamente el funcionamiento de la clase y eso provoca que el resultado no sea bueno.

¿Qué tipo de actividades utilizo?

Me gustaría poner en práctica varias de las estrategias que nos han sido enseñadas en clase con los talleres o la técnica de los rincones por ejemplo. Lo que sí que tengo claro es que las actividades realizadas se adecuarán a las necesidades y características que mi aula posea. Mi intención es conseguir el máximo desarrollo en cada uno de mis alumnos.

¿Qué tipo de actividades utilizo para evaluar?

Mi método de evaluación se basará en la observación. De esta manera  mediante diferentes técnicas de recogida de información obtendré fichas a través de las cuales podré definir mi evaluación. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Reflexión test de McComb


a)    ¿Se asemejan o distan mucho de la media óptima?

Mis puntuaciones son muy parecidas a la media óptima.

b)    Ahora, debes analizar cuáles han sido los ítems que han “contaminado” positiva o negativamente tus puntuaciones.

Los ítems que más alejados de la media óptima resultan en mi test, son los correspondientes a la escala 2. En mi opinión, no estoy de acuerdo con las afirmaciones. Pese a que haya alumnos que se nieguen a trabajar no es imposible trabajar con ellos. Lo que habrá que hacer es buscar el punto de interés y motivación del alumno para poder hacer que su actitud cambie y se muestre dispuesto a trabajar. De hecho, eso es algo que tiene que hacer que el profesor se motive más aún y suponga un reto que debe afrontar con ganas; ya que no sirve de nada darse por vencido y sentirse inútil cuando un docente es una persona que posee herramientas para superar ese reto.

c)    Qué podría hacer en el aula en apoyo a esas sentencias que, supuestamente revierten en un aprendizaje más cercano a los nuevos enfoques.
La actuación en el aula del profesor debe adecuarse a la situación de la misma. Si encontramos alumnos que no están motivados para estudiar o que no muestra facilidades con su actitud, debe esforzarse por encontrar aquellos aspectos que interesan al niño y comenzar a trabajar desde esa perspectiva. De esta manera será necesario también ponerse de acuerdo con la familia y buscar actividades para realizar en el aula que sean del interés del niño y qu involucre al mismo tiempo a los compañeros. De esta forma conseguiremos mantener la atención y satisfacción del niño. 

“Assessment learner centered practice”


 Assessment learnes centeres practice, es un cuestionario desarrollado por McCombs que hace referencia a los principios de la enseñanza centrada en el alumno. A continuación adjunto mis respuestas a su test en la versión abreviada.

1.       Los estudiantes rinden más en aquellas situaciones en las que los profesores les animan a expresar sus creencias y sentimientos personales.
Totalmente de acuerdo=4
2.      Es imposible trabajar con alumnos que se niegan a trabajar.
Parcialmente en desacuerdo=2
3.      No importa lo mal que un profesor se sienta, él o ella está en el obligación de no dejar que sus alumnos tengan conocimiento de tales sentimientos.
Parcialmente en desacuerdo=2
4.      Dedicar un tiempo a crear relaciones afecticas con mis alumnos es el factor más importante para que éstos alcancen un buen rendimiento.
Parcialmente en desacuerdo=2
5.      Cuando trato con mis alumnos difíciles, no puedo evitar sentirme disgustado e inútil.
Totalmente en desacuerdo=1
6.      Si no guío a mis alumnos durante la tarea, nunca conseguirán dar con las respuestas correctas.
Parcialmente en desacuerdo=2
7.      Yo puedo ayudar a aquellos estudiantes que no demuestren interés alguno en aprender a toar contacto con su motivación natural para el aprendizaje.
Totalmente de acuerdo=4
8.     No me importa lo que haga o cuando me esfuerce, determinados alumnos son irrecuperables.
Totalmente en desacuerdo=1
9.      El conocimiento de los contenidos del área es el requisito más importante para ser un buen profesor.
Parcialmente de acuerdo=3
10.  Los estudiantes se sentirán más motivados hacia el estudio si los docentes logran conocerlos a nivel personal.
Parcialmente de acuerdo=3
11.   La capacidad innata está rígidamente fijada y algunos niños sencillamente no pueden aprender tan bien como los otros.
En total desacuerdo=1
12.  Una de las cosas más importantes que puedo enseñar a mis alumnos es acatar las normas y comportarse como se espera de ellos en las aulas.
Parcialmente de acuerdo=3
13.  Cuando los profesores se sienten relajados y bien consigo mismos, tienen acceso a su desea natural de dar respuesta incluso a los problemas más difíciles que puedan presentarse en una situación de clase.
Parcialmente de acuerdo=3
14.  Incluso si disponen de retroalimentación, algunos alumnos son incapaces de descubrir errores.
Totalmente en desacuerdo=1
15.   Soy responsable de lo que aprenden mis alumnos y de cómo lo aprenden.
Totalmente de acuerdo=4

PUNTUACIONES:

Escala 1:
            Ítem 1: 4
Ítem 4: 2
            Ítem 7: 4
            Ítem 10: 3
            Ítem 13: 3
Total: 16:5= 3.2

Escala 2:
            Ítem 2: 2
            Ítem 5: 1
            Ítem 8: 1
            Ítem 11: 1
            Ítem 14: 1
Total: 6:5= 1.2

Escala 3:
            Ítem 3: 2
            Ítem 6: 2
            Ítem 9: 3
            Ítem 12: 3
            Ítem 15: 4
Total: 14:5= 2.8

martes, 21 de febrero de 2012

La motivación


El vídeo que he publicado en esta entrada me parece que muestra una de las claves de la educación. Es un fragmento de la película En busca de la felicidad. En dicho fragmento se representa la motivación de un padre hacia su hijo. Hay que motivar a los alumnos haciéndoles ver que pueden ser capaces de lograr aquello que se propongan. Es necesario que los alumnos tengan un autoestima alto para poder llevar a cabo un buen proceso de enseñanza-aprendizaje. Por eso, es necesario reforzar aquellas actitudes y conductas positivas del niño para que éste continúe avanzando en su desarrollo motivado y estableciéndose unas metas y expectativas que quiera cumplir.

Sin embargo, quiero destacar que esto no es papel único del maestro. Los padres y la familia tienen que reforzar dicha autoestima en casa. Para ello puede orientarse a los padres sobre técnicas que les permitan llevar esto a cabo con más facilidad como los sistemas de fichas o los refuerzos positivos.




Me gustaría concluir la entrada con una de las frases del vídeo que espero permita reflexionar sobre los aspectos importante de una correcta motivación.

“Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo, ni si quiera yo”


lunes, 20 de febrero de 2012

Mirar más allá


Me ha gustado mucho este fragmento de la película el rey león, ya que en muchas ocasiones, los docentes nos centramos en llegar a proporcionar a los alumnos todos los contenidos que se recogen en las programaciones didácticas sin darnos cuenta de que hay cosas más importantes que merece la pena enseñar a los niños. Por eso tenemos que “mirar más allá de lo que vemos”. Un profesor no debe centrarse únicamente la enseñanza de los conocimientos y contenidos; sino que debe formar a la personal de una manera integral. Es decir, debe educarla en valores y sentimientos llevando los conocimientos de la mano.



domingo, 19 de febrero de 2012

Conocimientos de un profesor aprendiz y externo


Quiero empezar por definir el término Scholarship of teaching que se incluye en el aprendizaje desde la práctica. Es decir, que el profesor integra el conocimiento teórico y práctico haciendo una fusión necesaria para mejorar la enseñanza.

Según McKinney, el concepto Scholarship of teaching se define de la siguiente manera:

“problem posing about an issue of teaching or learning, study of the problem through methods appropriate to the disciplinary epistemologies, applications of results to practice, communication of results, self-reflection, and peer review” (Cambridge, 2001). “

Esto quiere decir que un profesor experto es un miembro de una comunidad que está formado y posee capacidad para enseñar y aprender al mismo tiempo de su experiencia. Por eso, la reflexión desde la práctica, pone en tela de juicio el modo de hacer y los valores y creencias personales sobre la enseñanza. Las creencias no se pueden cambiar de la noche al día; ya que se forman y se blindan y uno mismo se encarga de que eso no se modifique. Si un profesor se siente seguro en esas creencias porque le dan seguridad, no va a ser fácil cambiárselas. Además, es necesario realizar un reflexión que permita echar la vista a atrás y recoger todo lo experimentado. Sería conveniente, desde mi punto de vista, hacerlo público o dialogarlo con otros compañeros docentes para así poder avanzar en la mejora de la enseñanza por parte de todos; tanto de profesores expertos como aprendices. 

sábado, 18 de febrero de 2012

Experto adaptativo & Experto rutinario


Ambos aprenden desde la experiencia pero se diferencian en su meta de aprendizaje. El experto rutinario pretende conseguir una aplicación más eficaz de un conjunto de competencias ya adquiridas; es decir, mejorar la eficacia de su método didáctico. El experto adaptativo persigue cambiar sus competencias para mejorar; es decir expandir sus posibilidades de actuación buscando la innovación.

Para encontrar estas diferencias más claras, hay que atender a los conceptos de eficacia, posesión del conocimiento asentado que permite la consecución rápida y óptima de un resultado sin requerir mucho esfuerzo; innovación, novedad e improvisación; y eficiencia, retroalimentación a niveles adecuados de eficacia e innovación.


En mi opinión, la innovación aparecerá como fruto de la reflexión sobre la experiencia del propio educador y sobre los conocimientos que tenga. El profesor debe ser capaz de aplicar a la práctica los conocimientos que ha adquirido  que tiene asentados, los que forman los cimientos de su formación. Dependiendo de qué conocimientos tenga y de qué manera los aplique, tendrá mayor o menor eficacia y eficiencia. En base a eso verá la innovación. Por eso importante pararse a reflexionar de vez en cuando a lo largo del proceso y observar lo que está mal hecho y lo que está bien hecho. De esta manera, la innovación será mejor y más eficaz. 

jueves, 16 de febrero de 2012

“Mi función docente se asemeja a la de un entrenador deportivo”


Me gusta la metáfora expuesta por Barr y Tagg (2005). En mi opinión un profesor debe comenzar el proceso de enseñanza-aprendizaje enseñando una serie de estrategias y técnicas durante el desarrollo de la clase. Luego está en manos de cada profesor el cómo hacerlo y cómo diseñar su unidad didáctica para que los niños aprendan correctamente. Es decir, está en manos de casa uno el tipo de entrenamiento que el profesor quiera diseñar. Eso sí, siempre ha de tener en cuenta las características de los componentes de su clase. Por ello, el profesor ha de dedicar un tiempo a programar cada una de las sesiones en función de la capacidad de su grupo de clase.

Una vez el profesor ha comenzado el entrenamiento, tiene que ir viendo qué necesidades surgen y tomar continuas decisiones en base a las situaciones que se vallan dando. De esta manera, irá creando nuevos planes de estrategias con el fin de mejorar su eficacia.

Todas estas acciones por parte del profesor, pretenden que programe su materia y sus clases, trabaje en el aula y tome decisiones a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Decisiones tomadas antes, durante y después del proceso y que servirán de fuente de información para futuras mejoras que generarán más y mejor aprendizaje en sus alumnos.

Vuelvo a recurrir a otra de las imágenes de Mafalda para ilustrar esta metáfora de manera más visual. 



Actividad propuesta para trabajar por “Rincones”

            Si eres profesor piensa en alguna de las pruebas recientemente aplicadas a tus alumnos. Si no eres todavía un docente en ejercicio, analiza qué tipo de prueba utilizarías.

            Por ejemplo, selecciona un tema de un área y enumera posibles preguntas a plantear a tus alumnos. De acuerdo con lo explicado en relación a la autenticidad de las actividades, las preguntas de evaluación deberían valorar la integración del contenido, la aplicación del mismo en situaciones reales, etc. ¿Ha sido así en tus ejemplos de posibles preguntas o pruebas? Esperamos que sí.



La actividad presentada mediante la técnica de los rincones está basada en el vídeo que se adjunta en esta entrada. La clase en la que se va a desarrollar la actividad está formada por 20 niños y niñas de edades comprendidas entre lso 4 y los 5 años. Mediante la técnica de los rincones, se pretende conseguir que  los niños realicen trabajo manipulativo, así como trabajo en equipo, socialización, psicomotricidad fina y comunicación.

Se dividirán a los niños en cuatro grupos de 5 personas y, a su vez, la clase se dividirá en cuatro rincones. En uno de ellos se trabajarán los números del 1 al 5 a la par que se escucha la canción y se aprende el nombre de los dedos de la mano. En el segundo rincón, se trabajará la psicomotricidad mediante la escritura de los propios números siempre con una plantilla. En el tercer rincón, se trabajarán los números acompañados de los colores; ya que los niños deberán pintar el número de dedos que se le pida en las manos que se le entregarán en la plantilla. En el cuarto y último rincón, se trabajará también la coordinación. A los niños se les enseñará una coreografía muy simple para que la bailen a la par que la cantan.



El método de evaluación variará dependiendo de la edad de los niños. En el caso de los niños más mayores de 5 años, se nombrará un líder de cada mesa que irá rotando cada semana y que se encargará de decir a la profesora quién ha terminado y quién no. Al mismo tiempo, la profesora recogerá semanalmente los trabajos de todos los niños de la clase para controlar si han hecho el trabajo y cómo lo han hecho.

En el caso de los niños más pequeños, será la profesora la que controle la marcha de la clase y al recogerá semanalmente los trabajos. Sin embargo en este caso, la profesora realizará todos los días un informe sobre el desarrollo de los niños durante la clase.

Con todos los registros que la profesora recoja de la información observada, podrá adecuar las actividades a  las necesidades que presenten los niños de su clase y reajustarlas para evitar conflictos o dificultades. Así, la evaluación se llevará a cabo continuamente y la puesta en práctica también será constante. 

El buen profesor


Un buen profesor no solo pretende que sus alumnos aprendan; sino que aprendan algo importante

Para un profesor lo único importante no es que sus alumnos aprendan los conocimientos que les enseña; sino que aprendan algo que ellos consideren importante para ellos. Esto es así porque además de aprender de verdad la materia que estudian, los alumnos van a estar mucho más motivados y van a mostrar más interés. Si aprenden algo importante, los alumnos no van a olvidarlo tan fácilmente  podrán retenerlo en su memoria durante más tiempo y emplearlo más a menudo.


miércoles, 15 de febrero de 2012

Proceso Formativo Integrado


¿A qué pasos dedico más tiempo? ¿Cumplo todos ellos?

Hoy por hoy todavía no soy maestra y no he puesto en práctica ninguna actividad. Sin embargo, creo que el primer factor siempre ha de ser establecer los componentes claves del modelo educativo. Es decir, es necesario identificar los factores contextuales y las metas que quieres conseguir. También es necesario formular los procesos de evaluación a través de los cuales evaluarás las actividades de enseña-aprendizaje más efectivas asegurando que todos los componentes están integrados.
Es importante crear una temática de curso que estructure las actividades junto con las estrategias que quieres conseguir para realizar un aprendizaje coherente. Para que los alumnos tengan claro las actividades que tienen que llevar a cabo, es necesario redactar el programa de la asignatura y estableces los criterios de evaluación y las soluciones a los posibles errores. De esta manera, los alumnos sabrán en todo momento qué es lo que deben hacer y cómo actuar en cada caso.

¿Me ha sorprendido algún paso? ¿Echo en falta alguno?

            No me ha sorprendido ningún paso de los expuestos en la tabla; ya que a mi parecer, son pasos  básicos que deben seguirse. Sin embargo, si he echado en falta alguno referente al análisis de las necesidades del grupo de alumnos con los que vas a trabajar. Ya que será necesario saber las capacidades y necesidades de cada alumno para elaborar las actividades de manera efectiva. En mi opinión, es algo esencial que se debe hacer en la planificación de la unidad didáctica para decidir el mejor desarrollo posible de las actividades.

¿Me recuerdan los pasos a los expuestos en el apartado sobre el aprendizaje autorregulado?

            Algunos de los pasos sí me recuerdan en parte al aprendizaje autorregulado. Sin embargo, éste último se centra más en la regulación del aprendizaje de uno mismo a través de la auto-observación y de la reflexión.
Lo que sí comparten ambos casos es la necesidad de establecer unas metas educativas claras así como unos medios de evaluación adecuados e igualmente significativos. De esta manera, se deja claro al alumno qué es lo que tiene que hacer qué es lo que se espera de él. Del mismo modo se destaca la necesidad de llevar a cabo todo esto de una manera integrada y coherente para seguir una estructura clara de aprendizaje.
            Es necesario también establecer distintas estrategias de aprendizaje que el profesor docente debe guiar pero que el alumno debe poner en práctica; ya que es el protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante establecer unos límites adecuados al desarrollo y edad de los niños y que los niños conozcan las consecuencias de traspasar esos límites. De esta manera, se seguirá un modo de actuación tratando a todos con igualdad y justicia.

Aprendemos a enseñar para enseñar a aprender

            Si nosotros los profesores asumimos el aprendizaje autorregulado, nos será más sencillo adecuarnos al contexto y conseguir desarrollar dicho aprendizaje en nuestros alumnos. El alumno que se desarrollar en el aprendizaje autorregulado, es más consciente de sus capacidades y necesidades y será capaz de ver y entender con mayor claridad las estrategias que debe usar.
De esta manera, mediante el aprendizaje autorregulado, es más fácil eso de “aprender a enseñar para enseñar a aprender”. Si el profesor aprende a enseñar, necesitará plantearse qué estrategias cognitivas le son necesarias, qué metas quiere conseguir y qué va hacer para conseguirlas.

Diseñar la enseñanza y la misma acción de enseñar es un proceso de autorregulación

Esta afirmación es definitivamente cierta. Para enseñar es necesario diseñar un programa o una unidad didáctica a través de unos objetivos, un plan, una metodología y una evaluación concretos y específicos. Sin embargo, eso luego se concreta en la actividad misma y en la propia acción de enseñar. Por lo que una tarea va ligada a la otra y son continuas. Por lo tanto, desde mi punto de vista, es necesaria la autorregulación en ambos procesos; tanto en el de enseñanza por parte del profesor como en el de aprendizaje por parte de profesor y alumno. 

martes, 14 de febrero de 2012

Reflexión propia sobre Discroll


¿Quién aprende?

En el proceso de enseñanza aprendizaje, el aprendizaje es mutuo. Es decir, igual que el alumno aprende del maestro, el maestro aprende del alumno. De hecho, se aprende a ser maestro a través de la práctica de la enseñanza. Sí que es verdad que el maestro debe mantenerse al día con los nuevos avances y diferentes novedades sobre la materia que enseña y que además debe conocer su materia. Sin embargo, hay otros factores que no son únicamente conocimientos propiamente dichos. También hay valores y experiencias que hacen que un profesor crezca en su desarrollo profesional y que aprende en el día a día con el alumno. Desde el punto de vista del alumno, aprende del profesor una serie de conocimientos que le servirán en mayor o menor medida en su futuro. Sin embargo, también aprende unos valores que irán formando si personalidad. Y el maestro es uno de los principales encargados en transmitir dichos valores; ya que hoy en día, el profesor es casi la persona que más tiempo pasa con el alumno. El profesor ha de continuar con la tarea que los padres realizan en casa y transmitir al alumno unos valores que le permitan desarrollarse con total integridad.

¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje es un proceso en el que se produce la adquisición de conocimientos y estrategias por parte del alumno para desarrollar su personalidad y poder defenderse en el día a día y ser capaz de relacionarse con su entorno. Durante este proceso, el profesor ejerce el papel de transmisor de conocimientos y estrategias. El alumno será el que decida que estrategias emplear y cómo y en qué contextos utilizarlas.

¿Quién determina metas, estrategias y condiciones de aprendizaje?

Las condiciones del aprendizaje están marcadas por varios factores. Uno muy influyente es el Estado. El Estado impone unas leyes mínimas que el currículo debe cumplir; por lo que los profesores deben tratar de adaptarse a él y cumplir los mínimos que exigen. Sin embargo, también tiene cierto grado de libertad para modificar algunos de los contenidos si lo viese necesario. Otro factor que influye totalmente en la determinación de las condiciones y metas del aprendizaje es el alumno. Esto es así porque no todos los alumnos son iguales. Es decir, que el profesor debe adaptar el currículo a las necesidades de los alumnos en la medida en que sea posible. No aplicará el mismo currículo a un alumno de capacidades normales que a otro que tenga capacidades más limitadas. Por todo esto , podríamos decir, que son varios los factores que determinan las metas, estrategias y condiciones de aprendizaje como el Estado, el profesor y el propio alumno.

¿Cuándo se toman las decisiones?

 Generalmente, las decisiones de toman antes, durante y después del proceso. Antes del proceso se toman decisiones como qué objetivos quieres cumplir, qué vas a necesitar para la consecución de dichos objetivos, etc. Sin embargo, en ocasiones también es necesario tomar decisiones durante el proceso; ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje no es algo estático; sino que está sujeto a cambios. Del mismo modo, se pueden tomar decisiones después del proceso siempre que sea necesario realizar adaptaciones. De esta manera, dicho proceso de formación podrá mejorarse y hacerse más efectivo para futuras aplicaciones.

¿Quién establece los objetivos?

En mi opinión, los objetivos han de adecuarse a las características de los alumnos que el maestro tiene en su aula. Por lo tanto, es el propio alumno el que marca cuáles han de ser los objetivos. Sin embargo, también es cierto que han de cumplirse unos mínimos que se deben requerir a todo alumno en la medida de sus capacidades. Por lo tanto, es el alumno quien establece los objetivos en cuanto a máximos que se le pueden pedir; pero es el profesor el que tendrá que exigir unos mínimos en cuanto a las necesidades y capacidades el niño. Tienen que ser unos objetivos que el alumno pueda ser capaz de cumplir. Esto no quiere decir que se deba bajar el nivel de exigencia del maestro; sino todo lo contrario, el maestro debe adecuar los objetivos para que al alumno no le resulten muy fácil; pero tampoco que no pueda llegar a cumplirlos. Por ello, es importante elaborar los objetivos de manera precisa, para que el alumno entienda completamente qué es lo que se le está pidiendo y exigiendo. 


Conclusión final:


Por todo lo expuesto anteriormente, yo creo que el mejor aprendizaje es aquel centrado en el aprendizaje y adaptado a las necesidades y características del niño. Las decisiones son tomadas tanto por el profesor como por el adulto. Sin embargo, esto no significa que el profesor pierda su autoridad; sino que sabe cuándo el niño puede interactuar con él y decidir acerca de su propio proceso de aprendizaje. 
No es al alumno el único aprendiz en el proceso; sino que el profesor, e incluso la familia, también aprenden y se desarrollan a lo largo de proceso. Además, el aprendizaje no se centra en la adquisición de conocimientos, trata de conseguir que la persona se desarrolle íntegramente. 
Este enfoque motiva al profesor para continuar indagando sobre las características que se presentan en su clase y encontrar la mejor manera de desarrollar las capacidades de esos niños. Es un enfoque que, en mi opinión, reconoce el verdadera sentido de la buena educación. 

lunes, 13 de febrero de 2012

Teoría de la AUTODETERMINZCIÓN: Deci y Ryan


Deci y Ryan sostienen tres necesidades para que el aprendizaje sea posible: la necesidad de competencia (experimentar que uno mismo es capaz de conseguir resultados), necesidad de relación (seguridad de necesidad y conexión) y necesidad de autonomía (iniciación, mantenimiento y regulación de una actividad y la experiencia de las propias metas o valores personales).


Si el profesor consigue las tres necesidades en sus alumnos va a formar personas más autónomas e independientes y  más eficaces en sus acciones. Además, los niños se sentirán menos distantes hacia el aprendizaje y será mayor la sensación de que lo que aprenden guarda relación con cuestiones personales y tiene utilidad en la vida real.

Además, la teoría recoge variables contextuales para incentivar la motivación y el aprender a aprender como:

-          Reforzar la estructura para reforzar el sentimiento de competencia del niño
-      Dar soporte a la autonomía. De esta manera, si el niño sabe qué es lo que tiene que hacer se sentirá más seguro.
-          Aportar apoyo afectivo (involvement) que favorezca el vínculo más fuerte con sus compañeros y con el propio profesor.

¿Qué supone en la práctica la ECAA?

En mi opinión,  la ECAA no  ha realizado una correcta lectura y aplicación de la teoría expuesta en líneas superiores. Lo que se ha hecho es crear ambientes que aseguren el bienestar del niño a través del juego y la diversión y proponer actividades que apenas exigen esfuerzo; lo que reduce el nivel de inteligencia hacia los alumnos.

Sin embargo, este no es el objetivo de la teoría de la autodeterminación. Sí que es necesario motivar a los niños con actividades a través del juego y la diversión. Pero es contraproducente que, aunque las actividades se planteen a través del juego, no se exija cierto grado de esfuerzo. El objetivo de la ECAA debe ser un aprendizaje significativo que se oriente hacia la consecución de estándares altos de aprendizaje. Por lo tanto, habrá que pensar en nuevas formas de enseñanza que permitan desarrollar dicha teoría pero sin perder en calidad de enseñanza. 


domingo, 12 de febrero de 2012

Teoría de la AUTODETERMINZCIÓN: Deci y Ryan



Deci y Ryan sostienen tres necesidades para que el aprendizaje sea posible: la necesidad de competencia (experimentar que uno mismo es capaz de conseguir resultados), necesidad de relación (seguridad de necesidad y conexión) y necesidad de autonomía (iniciación, mantenimiento y regulación de una actividad y la experiencia de las propias metas o valores personales).

Si el profesor consigue las tres necesidades en sus alumnos va a formar personas más autónomas e independientes y  más eficaces en sus acciones. Además, los niños se sentirán menos distantes hacia el aprendizaje y será mayor la sensación de que lo que aprenden guarda relación con cuestiones personales y tiene utilidad en la vida real.

Además, la teoría recoge variables contextuales para incentivar la motivación y el aprender a aprender como:
-          Reforzar la estructura para reforzar el sentimiento de competencia del niño
-          Dar soporte a la autonomía. De esta manera, si el niño sabe qué es lo que tiene que hacer se sentirá más seguro.
-          Aportar apoyo afectivo (involvement) que favorezca el vínculo más fuerte con sus compañeros y con el propio profesor.

¿Qué supone en la práctica la ECAA?

En mi opinión,  la ECAA no  ha realizado una correcta lectura y aplicación de la teoría expuesta en líneas superiores. Lo que se ha hecho es crear ambientes que aseguren el bienestar del niño a través del juego y la diversión y proponer actividades que apenas exigen esfuerzo; lo que reduce el nivel de inteligencia hacia los alumnos.

Sin embargo, este no es el objetivo de la teoría de la autodeterminación. Sí que es necesario motivar a los niños con actividades a través del juego y la diversión. Pero es contraproducente que, aunque las actividades se planteen a través del juego, no se exija cierto grado de esfuerzo. El objetivo de la ECAA debe ser un aprendizaje significativo que se oriente hacia la consecución de estándares altos de aprendizaje. Por lo tanto, habrá que pensar en nuevas formas de enseñanza que permitan desarrollar dicha teoría pero sin perder en calidad de enseñanza. 


viernes, 10 de febrero de 2012

ECAA: enseñanza centrada en el alumno y su aprendizaje


Los principios psicológicos de la enseñanza centrada en el alumno que recoge la ECCA se dividen en cuatro tipos:

    1.   Factores metacognitivos y cognitivos
    2.   Factores motivacionales y afectivos
    3.   Factores evolutivos y sociales
    4.   Factores de diferencias individuales.

Desde mi punto de vista, dichos factores recogen muy bien todo lo que hay tener en cuenta en la enseñanza centrada en el alumno. Y es que, si el alumno es el centro de la enseñanza y es el protagonista de su propio aprendizaje, es necesario atender a sus características propias y personales. No podemos afirmar que el niño es el protagonista que ha de guiar su proprio proceso de enseñanza-aprendizaje, si no tenemos en cuenta cuáles son sus motivaciones, sus intereses, sus limitaciones, sus capacidades, sus puntos fuertes, su manera de pensar, sus habilidades o sus influencias.

Es necesario que el profesor se adapte al alumno. Está claro que si un profesor tiene 25 alumnos en su aula, no puede centrarse únicamente en un alumno. Pero ese profesor sí que ha de ser un buen observador para apreciar las dificultades que pueda presentar cada niño y modificar y adecuar las actividades para que los alumnos las lleven a cabo con la mayor eficacia posible.

Esto es algo importante a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero se hace incluso más importante en los primeros cursos de la educación; en la educación infantil. En este momento, el niño comienza asentar las bases sobre las cuales más adelante irá desarrollándose. En este caso corresponden más tareas de socialización, hábitos o psicomotricidad. Es en los primeros cursos de primaria en los que comenzará con la lectura y escritura propiamente dichos. Por ese motivo, es esencial la observación en la etapa de la educación infantil y los primeros cursos de primaria.

¿Qué tengo que tener en cuenta como docente para atender a estos principios?

            McCombs y Whisler (2000) destacan cinco principios del aprendizaje que en mi opinión son totalmente aplicables a la práctica y que han de ser tenidos muy en cuenta:

    1.   Todo aprendiz es distinto y único
    2.   Las diferencias incluyen: estado emocional, cantidad y estilo de aprendizaje, estadio evolutivo, habilidades y necesidades académicas y no académicas.
    3.   El aprendizaje es un proceso constructivo
    4.   El aprendizaje a de realizarse en un entorno positivo
    5.   El aprendizaje es un proceso natural

Con todo esto, el profesor debe ser capaz de adaptarse a las necesidades de cada niño. En caso de no poder hacerlo, es conveniente que derive el caso a algún otro profesional si es necesario. Pero no debe ignorar el problema si se presentase. 


jueves, 9 de febrero de 2012

Pintrich


Fases del aprendizaje autorregulado según Pintrich:

Las fases del aprendizaje según Pintrich son cuatro:

     1.  Preparación, planificación, activación: el alumno debe planificar su esfuerzo en función de las metas que se proponga.
    2.  Auto-observación (self-monitoring): el alumno debe tomar conciencia de las condiciones y el esfuerzo que la tarea requiere.
   3.   Control, regulación: el alumno debe hacer uso de sus estrategias cognitivas y metacognitivas; por lo que debe haber un control de la persistencia y la motivación, así como de la búsqueda de ayuda si fuese necesario.
    4. Evaluación: el alumno debe elegir su comportamiento de actuación en función de la tarea que elija y el contexto en el que se encuentre; debe haber reacciones afectivas y atribuciones.




Tarea del docente:

El docente debe tener en cuenta que el alumno tiene que ser el centro de su aprendizaje para que llegue a autorregularse él mismo dicho aprendizaje. Por este motivo, debe adecuar los contextos a la situación del niño. En mi opinión, hoy en día se da demasiada importancia a los conocimientos; algo que como ya he mencionado en la entrada anterior en la que hablábamos del docente 2.0., actualmente ya no tiene mucho sentido. La información está al alcance de todos con un simple click en nuestro ordenador. Es verdad que no toda la información que podemos encontrar en verídica y útil. Sin embargo, el profesor es el encargado de regular dicha información procesada.
Lo que de verdad es importante en la tarea del docente en las aulas de la sociedad actual es centrarse en el cómo del alumno. Es necesario atender al cómo el niño interioriza la información y a cómo el niño va desarrollándose. Varios autores ya han criticado ésta idea con anterioridad como Dewey. Dewey criticaba directamente la falta de atención de las asignaturas en cuanto a los intereses del niño. Si el niño no está interesado por las asignaturas que aprenden en el colegio, no va a estar motivado en el aprendizaje; por lo que el aprendizaje autorregulado difícilmente podrá darse con eficacia. Esta es una idea que hoy en día vuelve a cobrar importancia y que en mi opinión debería tenerse en cuenta. Ya que el protagonista de aprendizaje es el propio alumno.



domingo, 5 de febrero de 2012

Mi reflexión sobre el aprendizaje autorregulado


El aprendizaje autorregulado  es un aprendizaje que, en mi opinión sí debería fomentarse en la educación que los niños de nuestra sociedad reciben. Dicho aprendizaje se basa  se centra en el niño poniéndolo como eje principal de su propia educación. Esto va a permitir al niño conocerse más y mejor así mismo, pero también va a poder hacerlo el docente; por lo que podrá adaptar mejor las actividades a las necesidades del niño y va a permitir que el niño desarrollo todas sus facultades de la manera más efectiva posible.

Además, es el propio docente, el que debe enseñar al alumno las estrategias necesarias para su desarrollo. A nivel cognitivo, las estrategias a utilizar son estrategias cognitivas de aprendizaje, metacognitivas de autorregulación  y de administración de recursos. Sin embargo, a la vez dichas estrategias deben basarse en las motivaciones y creencias del niño. Creencias sobre su capacidad, sobre la importancia y el valor de la tarea y lo más importante; creencias sobre sí mismo. Hemos de incentivar la creencia en el alumno, de que puede hacer lo que se proponga; siempre dentro de sus capacidades.





Una manera de llevar a cabo el aprendizaje autorregulado es la enseñanza razonada; que conlleva una explicación del significado de la actividad que se enseña. Así los niños entienden el por qué de las cosas y comprenden su significado. Por lo tanto, si cuando a un niño pequeño le mandamos a recoger sus juguetes, le decimos el motivo por el que debe hacerlo, sabrá que siempre, antes de cada comida, deberá recoger los juguetes para poder sentarse en la mesa. En el caso de los chicos más mayores, es necesario que entiendan la necesidad y el por qué de establecerse una metas propias. Si por ejemplo, una meta es no distraerse en la clase de matemáticas, debe entender por qué se ha puesto esa meta. Una razón puede ser porque si no, no se entera de qué hay que hacer en los problemas y luego suspende.

A lo largo de este proceso, el profesor debe ser un modelo activo que acompañe al alumno. Debe ser la guía que indique al niño el camino que debería seguir. Sin embargo, no debe “darle todo hecho”. Debe dejar que sea el propio alumno el que vaya viendo que estrategias son más efectivas. Debe permitir al alumno fijarse sus propias metas, pero ofreciéndole al mismo tiempo estrategias que pueda emplear. Es aquí cuando el aprender a aprender cobra sentido.