¿A qué pasos dedico más tiempo? ¿Cumplo
todos ellos?
Hoy por hoy todavía no soy maestra y no
he puesto en práctica ninguna actividad. Sin embargo, creo que el primer factor
siempre ha de ser establecer los componentes claves del modelo educativo. Es
decir, es necesario identificar los factores contextuales y las metas que
quieres conseguir. También es necesario formular los procesos de evaluación a
través de los cuales evaluarás las actividades de enseña-aprendizaje más
efectivas asegurando que todos los componentes están integrados.
Es importante crear una temática de
curso que estructure las actividades junto con las estrategias que quieres
conseguir para realizar un aprendizaje coherente. Para que los alumnos tengan
claro las actividades que tienen que llevar a cabo, es necesario redactar el
programa de la asignatura y estableces los criterios de evaluación y las
soluciones a los posibles errores. De esta manera, los alumnos sabrán en todo
momento qué es lo que deben hacer y cómo actuar en cada caso.
¿Me ha sorprendido algún paso? ¿Echo en
falta alguno?
No me ha sorprendido ningún paso de
los expuestos en la tabla; ya que a mi parecer, son pasos básicos que deben seguirse. Sin embargo, si
he echado en falta alguno referente al análisis de las necesidades del grupo de
alumnos con los que vas a trabajar. Ya que será necesario saber las capacidades
y necesidades de cada alumno para elaborar las actividades de manera efectiva.
En mi opinión, es algo esencial que se debe hacer en la planificación de la
unidad didáctica para decidir el mejor desarrollo posible de las actividades.
¿Me recuerdan los pasos a los expuestos
en el apartado sobre el aprendizaje autorregulado?
Algunos de los pasos sí me recuerdan
en parte al aprendizaje autorregulado. Sin embargo, éste último se centra más
en la regulación del aprendizaje de uno mismo a través de la auto-observación y
de la reflexión.
Lo que sí comparten ambos casos es la
necesidad de establecer unas metas educativas claras así como unos medios de
evaluación adecuados e igualmente significativos. De esta manera, se deja claro
al alumno qué es lo que tiene que hacer qué es lo que se espera de él. Del
mismo modo se destaca la necesidad de llevar a cabo todo esto de una manera
integrada y coherente para seguir una estructura clara de aprendizaje.
Es necesario también establecer
distintas estrategias de aprendizaje que el profesor docente debe guiar pero
que el alumno debe poner en práctica; ya que es el protagonista de su propio
proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante establecer unos límites
adecuados al desarrollo y edad de los niños y que los niños conozcan las
consecuencias de traspasar esos límites. De esta manera, se seguirá un modo de
actuación tratando a todos con igualdad y justicia.
Aprendemos a enseñar para enseñar a
aprender
Si nosotros los profesores asumimos
el aprendizaje autorregulado, nos será más sencillo adecuarnos al contexto y
conseguir desarrollar dicho aprendizaje en nuestros alumnos. El alumno que se
desarrollar en el aprendizaje autorregulado, es más consciente de sus
capacidades y necesidades y será capaz de ver y entender con mayor claridad las
estrategias que debe usar.
De esta manera, mediante el aprendizaje
autorregulado, es más fácil eso de “aprender a enseñar para enseñar a aprender”.
Si el profesor aprende a enseñar, necesitará plantearse qué estrategias
cognitivas le son necesarias, qué metas quiere conseguir y qué va hacer para
conseguirlas.
Diseñar la enseñanza y la misma acción
de enseñar es un proceso de autorregulación
Esta
afirmación es definitivamente cierta. Para enseñar es necesario diseñar un
programa o una unidad didáctica a través de unos objetivos, un plan, una
metodología y una evaluación concretos y específicos. Sin embargo, eso luego se
concreta en la actividad misma y en la propia acción de enseñar. Por lo que una
tarea va ligada a la otra y son continuas. Por lo tanto, desde mi punto de
vista, es necesaria la autorregulación en ambos procesos; tanto en el de
enseñanza por parte del profesor como en el de aprendizaje por parte de
profesor y alumno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario