¿Quién aprende?
En el proceso de enseñanza aprendizaje, el aprendizaje es
mutuo. Es decir, igual que el alumno aprende del maestro, el maestro aprende
del alumno. De hecho, se aprende a ser maestro a través de la práctica de la
enseñanza. Sí que es verdad que el maestro debe mantenerse al día con los
nuevos avances y diferentes novedades sobre la materia que enseña y que además
debe conocer su materia. Sin embargo, hay otros factores que no son únicamente
conocimientos propiamente dichos. También hay valores y experiencias que hacen
que un profesor crezca en su desarrollo profesional y que aprende en el día a
día con el alumno. Desde el punto de vista del alumno, aprende del profesor una
serie de conocimientos que le servirán en mayor o menor medida en su futuro.
Sin embargo, también aprende unos valores que irán formando si personalidad. Y
el maestro es uno de los principales encargados en transmitir dichos valores;
ya que hoy en día, el profesor es casi la persona que más tiempo pasa con el
alumno. El profesor ha de continuar con la tarea que los padres realizan en
casa y transmitir al alumno unos valores que le permitan desarrollarse con
total integridad.
¿Qué es el aprendizaje?
El aprendizaje es un proceso en el que se produce la
adquisición de conocimientos y estrategias por parte del alumno para
desarrollar su personalidad y poder defenderse en el día a día y ser capaz de
relacionarse con su entorno. Durante este proceso, el profesor ejerce el papel
de transmisor de conocimientos y estrategias. El alumno será el que decida que
estrategias emplear y cómo y en qué contextos utilizarlas.
¿Quién determina metas,
estrategias y condiciones de aprendizaje?
Las condiciones del aprendizaje están marcadas por varios
factores. Uno muy influyente es el Estado. El Estado impone unas leyes mínimas
que el currículo debe cumplir; por lo que los profesores deben tratar de
adaptarse a él y cumplir los mínimos que exigen. Sin embargo, también tiene
cierto grado de libertad para modificar algunos de los contenidos si lo viese
necesario. Otro factor que influye totalmente en la determinación de las
condiciones y metas del aprendizaje es el alumno. Esto es así porque no todos
los alumnos son iguales. Es decir, que el profesor debe adaptar el currículo a
las necesidades de los alumnos en la medida en que sea posible. No aplicará el
mismo currículo a un alumno de capacidades normales que a otro que tenga
capacidades más limitadas. Por todo esto , podríamos decir, que son varios los
factores que determinan las metas, estrategias y condiciones de aprendizaje
como el Estado, el profesor y el propio alumno.
¿Cuándo se toman las
decisiones?
Generalmente, las
decisiones de toman antes, durante y después del proceso. Antes del proceso se
toman decisiones como qué objetivos quieres cumplir, qué vas a necesitar para
la consecución de dichos objetivos, etc. Sin embargo, en ocasiones también es
necesario tomar decisiones durante el proceso; ya que el proceso de
enseñanza-aprendizaje no es algo estático; sino que está sujeto a cambios. Del
mismo modo, se pueden tomar decisiones después del proceso siempre que sea
necesario realizar adaptaciones. De esta manera, dicho proceso de formación
podrá mejorarse y hacerse más efectivo para futuras aplicaciones.
¿Quién establece los
objetivos?
En mi opinión, los objetivos han de adecuarse a las
características de los alumnos que el maestro tiene en su aula. Por lo tanto,
es el propio alumno el que marca cuáles han de ser los objetivos. Sin embargo,
también es cierto que han de cumplirse unos mínimos que se deben requerir a
todo alumno en la medida de sus capacidades. Por lo tanto, es el alumno quien
establece los objetivos en cuanto a máximos que se le pueden pedir; pero es el
profesor el que tendrá que exigir unos mínimos en cuanto a las necesidades y
capacidades el niño. Tienen que ser unos objetivos que el alumno pueda ser
capaz de cumplir. Esto no quiere decir que se deba bajar el nivel de exigencia
del maestro; sino todo lo contrario, el maestro debe adecuar los objetivos para
que al alumno no le resulten muy fácil; pero tampoco que no pueda llegar a
cumplirlos. Por ello, es importante elaborar los objetivos de manera precisa,
para que el alumno entienda completamente qué es lo que se le está pidiendo y
exigiendo.
Conclusión final:
Por todo lo expuesto anteriormente, yo creo que el mejor aprendizaje es aquel centrado en el aprendizaje y adaptado a las necesidades y características del niño. Las decisiones son tomadas tanto por el profesor como por el adulto. Sin embargo, esto no significa que el profesor pierda su autoridad; sino que sabe cuándo el niño puede interactuar con él y decidir acerca de su propio proceso de aprendizaje.
No es al alumno el único aprendiz en el proceso; sino que el profesor, e incluso la familia, también aprenden y se desarrollan a lo largo de proceso. Además, el aprendizaje no se centra en la adquisición de conocimientos, trata de conseguir que la persona se desarrolle íntegramente.
Este enfoque motiva al profesor para continuar indagando sobre las características que se presentan en su clase y encontrar la mejor manera de desarrollar las capacidades de esos niños. Es un enfoque que, en mi opinión, reconoce el verdadera sentido de la buena educación.
Conclusión final:
Por todo lo expuesto anteriormente, yo creo que el mejor aprendizaje es aquel centrado en el aprendizaje y adaptado a las necesidades y características del niño. Las decisiones son tomadas tanto por el profesor como por el adulto. Sin embargo, esto no significa que el profesor pierda su autoridad; sino que sabe cuándo el niño puede interactuar con él y decidir acerca de su propio proceso de aprendizaje.
No es al alumno el único aprendiz en el proceso; sino que el profesor, e incluso la familia, también aprenden y se desarrollan a lo largo de proceso. Además, el aprendizaje no se centra en la adquisición de conocimientos, trata de conseguir que la persona se desarrolle íntegramente.
Este enfoque motiva al profesor para continuar indagando sobre las características que se presentan en su clase y encontrar la mejor manera de desarrollar las capacidades de esos niños. Es un enfoque que, en mi opinión, reconoce el verdadera sentido de la buena educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario